La carga de complicaciones cardiovasculares después de la primera hospitalización por IAMCEST sigue siendo significativa y hasta un 20% de los pacientes desarrollan insuficiencia cardíaca (IC) dentro de los 12 meses posteriores a la intervención coronaria percutánea primaria (ICPp). De hecho, a pesar de la restauración mecánica exitosa del flujo sanguíneo en la arteria relacionada con el infarto, la aparición de lesiones coronarias microvasculares (LCM) periprocedimiento y postprocedimiento puede llevar a una reperfusión miocárdica subóptima y resultados adversos en hasta el 40% de los casos. La posibilidad de un alta hospitalaria temprana segura para pacientes seleccionados de bajo riesgo tiene un gran potencial de ahorro de costos para los servicios de atención médica sobrecargados. Recientemente, se demostró que el índice de resistencia microvascular derivado de angiografía no hiperémica (NH-IMRangio) detecta con precisión las LCM en pacientes con IAMCEST. El objetivo de este estudio, realizado por Roberto Scarsini y colaboradores, fue evaluar si el NH-IMRangio podría ser una herramienta de fácil aplicación para identificar a los pacientes con IAMCEST y bajo riesgo de complicaciones cardiovasculares tempranas, potencialmente candidatos para el alta hospitalaria temprana.

Se trata de un análisis retrospectivo de 2 cohortes prospectivas observacionales independientes e internacionales, que incluyó a 568 pacientes con IAMCEST sometidos a ICPp a los cuales se les calculó NH-IMRangio, en 2 centros de alto volumen en Europa.

NH-IMRangio (no invasivo), se calculó en base a vistas angiográficas coronarias estándar con modelado tridimensional y análisis computacional del flujo coronario. El IMR invasivo se midió en la Cohorte A utilizando un alambre guía comercialmente disponible con sensores de presión y temperatura. Se definió una lesión microvascular coronaria significativa como IMR > 40 unidades.

Endpoint primario: ocurrencia de complicaciones cardiovasculares tempranas (CCT) durante la estancia hospitalaria o a los 30 días de seguimiento.

Del total de pacientes, 298 se incluyeron en la cohorte A y 270 en la cohorte B. Las características clínicas y procedimentales basales de las 2 cohortes fueron similares. Los pacientes en la cohorte A presentaron una estancia hospitalaria significativamente más corta en comparación con la cohorte B (3 [2–4] versus 6 [5–9] días; P < 0.0001). El NH-IMRangio post-ICPp fue similar entre las 2 cohortes (37 [30–52] versus 42 [29–57]; P=0.084). En general, el punto final primario ocurrió en 54 pacientes (9.3%), 24 en la cohorte A (8.1%) y 30 en la cohorte B (11.1%) (P=0.252).

NH-IMRangio mostró una correlación significativa con el índice de resistencia microcirculatoria basado en presión/termodilución (r=0.607; P < 0.0001) y demostró una buena precisión en predecir CCT (área bajo la curva, 0.766 [IC del 95%, 0.706–0.827]; P<0.0001). Las CCT ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes con NH-IMRangio ≥ 40 unidades (18.1% versus 1.4%; P < 0.0001). En el análisis multivariable, NH-IMRangio < 40 unidades mostró un excelente valor predictivo negativo (98.6%) para descartar CCT. Dar de alta a los pacientes con NH-IMRangio < 40 unidades a las 48 horas después de la admisión redujo la estadía total en el hospital en 943 días (mediana de 2 [1–4] días por paciente).

Conclusiones:

El índice de resistencia microvascular derivado de angiografía no hiperémica (NH-IMRangio) es una valiosa herramienta de estratificación de riesgos en pacientes con IAMCEST. Utilizar esta herramienta para selección de pacientes para alta temprana, puede contribuir a acortar de manera segura la estancia hospitalaria con un impacto en la utilización de los recursos.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Angiography-Derived Index of Microcirculatory Resistance to Define the Risk of Early Discharge in STEMI
Scarsini et al. Circ Cardiovasc Interv. 2024;17:e013556