En la actualidad, existe abundante evidencia que posiciona a los métodos de imagen intravascular, como el ultrasonido intravascular (IVUS) y la tomografía de coherencia óptica (OCT), como herramientas que optimizan el procedimiento de revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC), reduciendo la ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento y siendo procedimientos con un elevado perfil de seguridad. Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente mencionado, su utilización en la práctica clínica es escasa.

Se han postulado múltiples motivos por los cuales los métodos de imagen intravascular son escasamente utilizados, entre los cuales se mencionan la escasez del recurso, la baja capacitación que reciben los profesionales de salud para su utilización y dificultades vinculadas a los costos. Dado que existe una gran disparidad en su utilización a nivel global, ciertas regiones del mundo han postulado que los métodos de imagen endovascular podrían reflejar una medida de desempeño de calidad de la ATC.

El objetivo del presente estudio realizado por Elliot J. Stein y colaboradores del University of Washington Medical Center (Estados Unidos) fue analizar la factibilidad de utilizar los métodos de imagen intravascular como medida de desempeño de la revascularización mediante una ATC.

Se realizó con este propósito un estudio observacional retrospectivo, incluyendo para el análisis pacientes sometidos a revascularización mediante ATC en la cohorte de pacientes de la red hospitalaria Veterans Affairs de los Estados Unidos, incluidos durante el período comprendido entre 2010 y 2022. Se analizaron las tendencias de uso de estas tecnologías a lo largo del tiempo, incluyendo como métodos de imagen intravascular tanto al IVUS como a la OCT. A su vez, se analizó un subgrupo de pacientes dentro del período comprendido entre 2020 y 2022 a fin de analizar las características clínicas vinculadas a los métodos de imagen intravascular y la factibilidad de categorizarlas como medida de desempeño. Finalmente, se analizó la utilización de los métodos de imagen según características de los pacientes, médicos tratantes y centros médicos, y su asociación con la evolución clínica en el seguimiento.

Se incluyeron para el análisis un total de 22,918 ATC. La edad promedio de los pacientes sometidos a una ATC fue de 69.94 años, con un 97.6% de sexo masculino. Se evidenció mediante el análisis longitudinal un incremento sustancial de la utilización de los métodos de imagen endovascular como herramienta de optimización de las ATC desde 2010 (12.3%) hasta 2022 (43.1%), demostrando un incremento mayor a partir de 2018. A su vez, se observó que la utilización de estos métodos fue más frecuente en escenarios clínicos no emergentes, oclusiones totales crónicas y estenosis del tronco de la coronaria izquierda; sin embargo, su utilización fue más variable de acuerdo con los centros médicos analizados (54%) y equipos médicos tratantes (33%). Como una medida de desempeño de aprobación/reprobación, la fiabilidad de los métodos fue alta (>0.96) tanto a nivel hospitalario como de los equipos médicos tratantes.

Considerando para el análisis al subgrupo de pacientes sometidos a ATC durante el período comprendido entre 2020 y 2022 (n=17,374), no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos mayores entre aquellos pacientes sometidos a ATC optimizada mediante métodos de imagen intravascular o sin ellos, respectivamente, independientemente de la indicación del procedimiento (síndrome coronario agudo vs. ATC electiva).

 

Conclusiones 

En una cohorte de pacientes de los Estados Unidos sometidos a revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria, se observó un incremento significativo en el tiempo de los métodos de imagen intravascular como herramientas de optimización del procedimiento, alcanzando estos los criterios para ser considerados como una medida de desempeño de calidad.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Intravascular Imaging as a Performance Measure for Percutaneous Coronary Intervention.

Cita: Stein EJ, et al. Circ Cardiovasc Interv 2025:e014528.

Link al artículo original