Diversos estudios han demostrado que, en pacientes portadores de enfermedad coronaria ateroesclerótica, la presencia de calcificación del lecho vascular coronario genera un impacto deletéreo en términos de eventos clínicos durante el seguimiento y dificulta la revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC). En este contexto, existen múltiples estrategias de modificación de placa aterosclerótica para deshostilizarla y optimizar el implante de un stent.

Con el advenimiento de los métodos de imagen endovascular, se ha logrado un avance sustancial en la cuantificación y caracterización de la calcificación coronaria. Este mayor entendimiento permite seleccionar una estrategia de preparación de placa individualizada para cada caso clínico. Entre las estrategias más ampliamente utilizadas destacan la aterectomía rotacional (AR), la litotricia intravascular (IVL) y el láser excimer (EL). Sin embargo, hasta la fecha no se han comparado estas estrategias en términos de su beneficio clínico en el seguimiento.

El objetivo del presente estudio, realizado por Alfonso Jurado-Román y colaboradores del Hospital Universitario La Paz (España), fue comparar las estrategias de AR, IVL y EL en pacientes portadores de enfermedad coronaria ateroesclerótica con marcada calcificación del lecho vascular coronario.

Para este propósito, se llevó a cabo un estudio multicéntrico aleatorizado iniciado por investigador, que incluyó a pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica y calcificación moderada-severa del lecho vascular sometidos a revascularización mediante ATC. La cohorte fue aleatorizada para la optimización de las placas ateroscleróticas utilizando AR, IVL y EL, respectivamente, y se analizó como objetivo primario el porcentaje de expansión del stent implantado, evaluado mediante tomografía de coherencia óptica (OCT).

Se incluyó un total de 171 pacientes en el análisis. La edad promedio de la población fue de 70.9 ± 8.2 años, con un 77.2% de sexo masculino. Del total de la cohorte, el 64.3% presentó un síndrome coronario crónico como motivo clínico del procedimiento, mientras que el 35.7% presentó un síndrome coronario agudo. Asimismo, el 82.5% de las arterias coronarias analizadas presentó calcificación angiográficamente severa.

En términos de los parámetros analizados entre las tres estrategias de preparación de placa aterosclerótica, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al éxito del procedimiento ni en el área mínima del stent final (AR: 5.5 ± 2.1 mm² vs. IVL: 5.4 ± 1.8 mm² vs. EL: 5.1 ± 1.8 mm²). Además, la IVL demostró ser no inferior a la AR, sin diferencias estadísticamente significativas en relación con la expansión de los stents implantados (AR: 86.4% ± 14.1% vs. IVL: 85.6% ± 13.3%; p = 0.77). Por otro lado, mediante el análisis por intención de tratar, el EL no logró demostrar su no-inferioridad en comparación con las otras estrategias.

Las tres estrategias de optimización de placa aterosclerótica demostraron ser seguras, con una baja ocurrencia de complicaciones vasculares y sin diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, aunque con una tendencia numérica a menores complicaciones asociadas al IVL.

 

Conclusiones
En pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y calcificación vascular moderada-severa, la litotricia intravascular demostró ser no inferior a la aterectomía rotacional, aunque no se observó lo mismo con el láser excimer. Las tres estrategias de optimización de placa aterosclerótica demostraron un buen perfil de seguridad.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Rotational Atherectomy, Lithotripsy, or Laser for Calcified Coronary Stenosis: The ROLLER COASTR-EPIC22 Trial.

Cita: Jurado-Román A, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2025. DOI: 10.1016/j.jcin.2024.11.012

Link al artículo original: https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jcin.2024.11.012