Desde la expansión del reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) a pacientes más jóvenes han surgido dudas sobre la durabilidad de las prótesis, complicadas por la falta de consenso en las definiciones de disfunción biológica de válvulas (BVD, por sus siglas en inglés). Recientemente, el Consorcio Académico de Investigación en Válvulas-3 (VARC-3) introdujo una definición actualizada de BVD basada en cambios dinámicos de los parámetros ecocardiográficos, en lugar de umbrales fijos, para diagnosticar el deterioro hemodinámico de la válvula (HVD). Los informes sobre el riesgo a largo plazo y los resultados del HVD definidos según los criterios actualizados de VARC-3 son escasos. El presente análisis, dirigido por Bashir Alaour y colaboradores, evalúa la incidencia, predictores y resultados clínicos del deterioro hemodinámico de la válvula según los nuevos criterios.

El registro Bern TAVI es un registro prospectivo que incluye a pacientes consecutivos sometidos a TAVI en el Hospital Universitario de Berna, formando parte del registro nacional suizo de TAVI. Para este análisis se incluyeron 2.403 pacientes consecutivos que se sometieron a TAVI sobre válvula aórtica nativa entre agosto de 2007 y junio de 2022, logrando éxito técnico del procedimiento según la definición de VARC-3.

El resultado primario fue la incidencia de deterioro hemodinámico de la válvula (HVD) moderado o severo evaluado a 1, 5 y 10 años después del TAVI. Los resultados secundarios incluyeron la incidencia de mortalidad por cualquier causa, mortalidad cardiovascular y reintervención (transcatéter o quirúrgica) a 1, 5 y 10 años tras el primer diagnóstico de HVD, comparados con pacientes control emparejados sin HVD.

La edad media de la cohorte fue de 81.8 ± 6.2 años y el 48.4% eran mujeres. El seguimiento medio fue de 376 días (Q1-Q3: 365-1,825 días) y un total de 166 pacientes (6.9%) desarrollaron HVD moderado (n = 120, 5%) o severo (n = 46, 1.9%) durante el seguimiento. En comparación con pacientes sin HVD, aquellos con HVD presentaron gradientes medios transvalvulares más altos al inicio (44 ± 18 mmHg vs 39 ± 16; HR: 1.13; P = 0.005) y un mayor volumen de calcio en la válvula aórtica (293.7 mm³ vs 199.4 mm³; P < 0.001). 

En las curvas de eventos acumulados, se identificaron como predictores independientes de HVD post-TAVI: el volumen de calcio en la válvula aórtica (HR: 1.81; P = 0.018), la regurgitación aórtica residual al alta (HR: 1.87; P < 0.001) y el tratamiento con anticoagulantes orales (HR: 1.78; P = 0.048). Después del emparejamiento por casos y controles, se compararon 155 pacientes con HVD frente a 600 pacientes sin HVD. Los pacientes con HVD tuvieron tasas similares a los del grupo libre de HVD en cuanto a mortalidad por cualquier causa (9.5% vs 10.4%; P = 0.501), mortalidad cardiovascular (6.8% vs 7.7%; P = 0.449) y endocarditis (0.4% vs 0.6%; P = 0.417). Sin embargo, los pacientes con HVD presentaron una mayor tasa de reintervención de la válvula aórtica (1.3% vs 0.3%; RR: 4.81; P = 0.001).

 

CONCLUSIONES:

El deterioro hemodinámico de la válvula (HVD) es una complicación significativa posterior al TAVI, con una incidencia acumulada que aumenta con el tiempo. Este deterioro se asocia con un aumento de 5 veces en el riesgo de reintervención valvular dentro de los 5 años post-TAVI. Los predictores independientes de HVD incluyen el volumen de calcio en la válvula aórtica, la regurgitación aórtica residual y el uso de anticoagulantes orales al alta.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

 

TÍTULO ORIGINAL: Hemodynamic Valve Deterioration After Transcatheter Aortic Valve Replacement. Incidence, Predictors, and Clinical Outcomes.

CITA: Alaour et al. JACC Cardiovasc Interv. 2025; 18:72–85

REFERENCIA: https://doi.org/10.1016/j.jcin.2024.09.039