Introducción: la inflamación sistémica, medida por la proteína C-reactiva de alta sensibilidad (hsCRP), se ha vinculado a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares debido a mecanismos como un remodelado vascular adverso, disfunción endotelial, desestabilización de placas ateroscleróticas y un incremento de eventos hemorrágicos.

El sangrado post-angioplastia tiene un impacto adverso significativo en la sobrevida, comparable o incluso mayor que aquellas complicaciones trombóticas. El efecto de la inflamación sistémica en los resultados cardiovasculares en pacientes agrupados por su estado de riesgo de sangrado sigue siendo incierto en aquellos sometidos a angioplastia.

Materiales y métodos:

Diseño: estudio de cohorte prospectivo unicéntrico en Mount Sinai entre 2012 y 2019 de aquellos pacientes que tuvieran medido los niveles de hsCRP durante la hospitalización para angioplastia. Se incluyeron pacientes con enfermedad coronaria estable y síndromes coronarios agudos. Se definió un estado inflamatorio elevado durante la angioplastia como hsCRP > 3 mg/L. Los pacientes se estratificaron en grupos de alto riesgo de sangrado (HBR) y no HBR.

El punto final primario fue MACCE, una combinación de mortalidad por todas las causas, infarto de miocardio (IM) o accidente cerebrovascular (ACV) a 1 año. Los resultados secundarios incluyeron componentes individuales del punto final primario, sangrado y revascularización del vaso objetivo.

Resultados: el estudio incluyó 15.150 pacientes. De ellos, el 40.4% (6.125 pacientes) cumplió con los criterios de alto riesgo de sangrado. La duración mediana del seguimiento para eventos MACCE fue de 365 días. Los pacientes con alto nivel de hsCRP (34.9%) en el grupo HBR fueron más propensos a ser mujeres, tener un índice de masa corporal más alto y ser fumadores. Además, presentaron mayores comorbilidades y se sometieron con mayor frecuencia a procedimientos a través de acceso radial. No hubo diferencias significativas en otros factores procedimentales.

En pacientes con HBR y alto nivel de hsCRP, se observaron tasas significativamente mayores de eventos hemorrágicos post procedimiento y necesidad de transfusión en comparación con los de bajo hsCRP. Se registró un aumento escalonado en las tasas de MACCE a 1 año, siendo más bajo en pacientes sin HBR y bajo hsCRP y más alto en aquellos con HBR y alto hsCRP. El riesgo ajustado para MACCE fue consistentemente mayor en pacientes con hsCRP elevada tanto en el grupo HBR (HR ajustado: 1.49) como en el no HBR (aHR: 1.87).

Conclusión:

La elevación de hsCRP se asoció con mayores riesgos de eventos cardiovasculares a 1 año, independientemente del estado de riesgo de sangrado. Aunque el riesgo de sangrado fue mayor en el grupo HBR, la hsCRP no predijo eventos hemorrágicos. Se observó una interacción significativa entre el estado de HBR y el nivel alto de hsCRP en la mortalidad por todas las causas.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Impact of Bleeding Risk and Inflammation on Cardiovascular Outcomes After Percutaneous Coronary Intervention
Vinayak M, et al. JACC Cardiovasc Interv. 2024;17(3):345-355. doi:10.1016/j.jcin.2023.12.004