El reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) es una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para el tratamiento de pacientes portadores de una estenosis aórtica severa sintomática. En este contexto, dependiendo de la localización geográfica y el estado socioeconómico del país donde se propone este tratamiento, existen dificultades para el acceso de las tecnologías por cuestiones administrativas que suelen dificultar su accesibilidad.

La pandemia por COVID-19 ha conllevado un marcado impacto deletéreo en los sistemas de salud a nivel global. Tanto por redistribución de recursos médicos como por indicación de permanecer en domicilio por un periodo prolongado a fin de evitar el incremento de la propagación viral, se ha demostrado que distintas estrategias de abordaje terapéutico se vieron mermadas en forma significativa, lo cual podría acarrear un riesgo de eventos clínicos adversos en el subgrupo de pacientes de mayor riesgo. Siendo que los pacientes candidatos a un TAVI son un subgrupo particularmente susceptible, hasta la fecha no se ha analizado las implicancias de la pandemia por COVID-19 en términos de accesibilidad al TAVI.

El objetivo del presente estudio realizado por Xavier Armario y colaboradores del Galway University Hospital (Irlanda) fue analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la realización de TAVI a nivel global.

Se realizó con este propósito el análisis de una cohorte de pacientes sometidos a un TAVI pertenecientes a un registro multicéntrico internacional que reportó el número total de casos de pacientes TAVI durante el periodo comprendido entre enero 2018 a diciembre de 2021. Se discriminó según la pertenencia del centro médico tratante (ámbito privado vs. público), la zona de procedencia (urbana o rural) y el estado socioeconómico de la zona geográfica.

Se incluyeron para el análisis un total de 130 centros pertenecientes a 61 países (n=65980). Así, analizando los diferentes periodos de tiempo se observó que tanto la primera ola (15%; p < 0.001), como la segunda ola de la pandemia por COVID-19 (7%; p < 0.001) se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la práctica del TAVI en términos del volumen total de casos mensuales, en relación al periodo pre epidémico.

Por contraparte, la tercera ola de la pandemia por COVID-19 no se asoció a una reducción estadísticamente significativa de las prácticas de TAVI. A su vez, la reducción de las prácticas de TAVI fue heterogénea en relación a la región geográfica, observándose una mayor reducción en África (-52%; p=0.001), América del Sur/América Central (-33%; p < 0.001), y Asia (-29%; p < 0.001).

En relación a la pertenencia del centro médico tratante, se observó que todos los centros presentaron una reducción no despreciable de las prácticas TAVI, principalmente los centros médicos privados (p=0.005), aquellos pertenecientes a áreas urbanas (p=0.011), centros considerados de bajo volumen de TAVI (p=0.002), centros provenientes de países de escaso desarrollo (p < 0.001) y bajo estado socioeconómico (p < 0.001), sitios con una mayor incidencia de COVID-19 (p < 0.001) y sitios donde las restricciones secundarias al COVID-19 fueron más estrictas (p < 0.001).


Conclusiones
:

Durante la pandemia por COVID-19 se ha observado una marcada reducción de la práctica del reemplazo valvular aórtico percutáneo a nivel global, principalmente en países con bajo desarrollo socioeconómico y mayor impacto del COVID-19 en las políticas sanitarias.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Impact of the COVID-19 Pandemic on Global TAVR Activity: The COVID-TAVI Study
J Am Coll Cardiol Intv. Jan 03, 2024. Epublished DOI: 10.1016/j.jcin.2023.10.041