A pesar de los avances en las estrategias de abordaje terapéutico farmacológico, la hipertensión arterial pulmonar (PAH) continúa presentando un pronóstico clínico ominoso con escasa sobrevida en el seguimiento a mediano plazo. En este contexto, en la actualidad existen 5 clases de fármacos cuyo sitio de acción son las vías de señalización asociadas a prostaciclinas, endotelina y óxido nítrico, los cuales han sido validados en estudios clínicos.

El único grupo farmacológico que ha demostrado una reducción de la mortalidad en la PAH son las prostaciclinas y sus análogos; sin embargo, los prostanoides parenterales acarrean numerosos eventos adversos asociados a su administración, por lo que los prostanoides orales como el beraprost, el treprostinil y el selexipag son una alternativa llamativa. Hasta la fecha, no existe evidencia que haya contrastado el impacto de los prostanoides orales en pacientes portadores de PAH.

El objetivo del presente estudio realizado por Giovanna Manzi y colaboradores de la Sapienza University of Rome (Italia) fue comparar la efectividad de los prostanoides orales en pacientes con PAH.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta-análisis de la evidencia, incluyendo para el análisis estudios aleatorizados pertenecientes a las bases de datos Medline, Cochrane Registry, Scopus y EMBASE de pacientes con PAH sometidos a un tratamiento con treprostinil oral, selexipag, beraprost y placebo, respectivamente. Se analizó como objetivo primario al test de marcha de 6 minutos (6MWD) y al tiempo transcurrido al deterioro clínico (TCW) entre los subgrupos analizados.

Se incluyeron un total de 8 estudios aleatorizados (n=3023). La edad promedio de la población muestral fue de 50 años, con un predominio de sexo femenino. La patología más prevalente de PAH fue la idiopática/hereditaria (62.7%), seguido de la PAH vinculada a enfermedades del tejido conectivo (25.6%). En términos del objetivo primario, el tratamiento con treprostinil oral (6MWD 9.05 [IC95% 3.0280-15.0839]; p=0.0032) y el beraprost (6MWD 21.98 [IC95% 5.0536-38.9063]; p=0.0109) presentaron un incremento estadísticamente significativo del 6MWD, en relación al placebo, mientras que el selexipag presentó un incremento no significativo del 6MWD.

El tratamiento con selexipag (RR 0.47 [IC95% 0.35-0.65]; p < 0.001) y el treprostinil oral (RR 0.65 [IC95% 0.46-0.90]; p=0.012) presentaron una reducción estadísticamente significativa del deterioro clínico, en relación al placebo. Por contraparte, el tratamiento con beraprost demostró una reducción no significativa del deterioro clínico (RR 0.70 [IC 95% 0.26-1.38]; p=0.31).

En relación a los tratamientos prescritos, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al 6MWD entre el selexipag y el treprostinil oral. A su vez, el tratamiento con beraprost presentó una menor ocurrencia de eventos clínicos adversos asociados, en relación al treprostinil oral y selexipag.

Conclusiones:

Los pacientes portadores de hipertensión arterial pulmonar, el tratamiento con prostanoides orales como el beraprost, selexipag y treprostinil oral demostraron un perfil similar de seguridad y eficacia.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Comparative effectiveness of oral therapies targeting the prostacyclin pathway in pulmonary arterial hypertension: A systematic review and network meta-analysis
DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2023.131691