La evaluación fisiológica de la enfermedad coronaria aterosclerótica es una herramienta válida para la estratificación de riesgo y optimización de la revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC). Así, índices basados en cuerdas de presión dependientes de hiperemia (FFR), como los índices de reposo no-hiperémicos (iFR, RFR) han demostrado beneficios comparables para la guía de la revascularización mediante ATC.

Mientras que los índices previamente mencionados se basan en la determinación de presiones, los índices basados en el flujo coronario (CFR) han demostrado un beneficio en términos de optimización de los procedimientos de revascularización coronaria. Sin embargo, hasta la fecha existe escasa evidencia en relación al beneficio adicional de los índices de flujo, tanto en condiciones de hiperemia como reposo, asociados a los índices fisiológicos basados en presión.

El objetivo del presente estudio realizado por Seokhun Yang y colaboradores del Seoul National University Hospital (Corea) fue analizar el rol pronóstico individual y en conjunto de los índices fisiológicos basados en presión y flujo coronario, tanto en condiciones de reposo como en hiperemia inducida.

Se realizó con este propósito un análisis de la cohorte del registro ILIAS, un registro internacional multicéntrico que analizó pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica con revascularización diferida luego de una valoración fisiológica mediante índices de presión y flujo. Se consideró como un índice fisiológico anormal a un valor del cociente Pd/Pa en reposo ≤ 0.92 y a un valor de FFR ≤ 0.80, respectivamente. A su vez, el CFR fue determinado por técnica Doppler o termodilución tanto en reposo o en hiperemia, calculando el tiempo de tránsito medio (TTM) y la velocidad del flujo pico promedio (VPP), definiendo como un valor anormal a un CFR < 2.0. Se analizó como objetivo primario a la falla del vaso objetivo (‘target vessel failure’ [TVF]), infarto agudo de miocardio (IAM) y muerte por causa cardiovascular (CV) a 5 años de seguimiento.

Se incluyeron un total de 1.505 pacientes (1.971 vasos estudiados), con una edad promedio de 62.8±10.2 años y un 70.5% de sexo masculino. El promedio del cociente Pd/Pa en reposo y del FFR fue de 0.96±0.05 y 0.88±0.08, respectivamente. En términos del evento clínico analizado, presentar un índice de presión y flujo anormal fueron predictores independientes de la ocurrencia de TVF y el combinado de muerte CV/IAM en el seguimiento (p < 0.05 para todas las comparaciones).

El riesgo de ocurrencia de muerte por causa CV/IAM y TVF se vio incrementado en forma proporcional con la presencia de un índice de presión o flujo anormal en condiciones tanto de hiperemia como en reposo (p < 0.001 para todas las comparaciones). A su vez, la presencia de un índice anormal de presión o flujo en reposo se asoció a una mayor ocurrencia de muerte CV/IAM y TVF en vasos con un FFR normal. Por su parte, en vasos con un índice de presión o flujo anormal en condiciones de hiperemia y un cociente Pd/Pa en reposo normal también se observó una mayor asociación con la ocurrencia del objetivo primario (p < 0.05 para todas las comparaciones).

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica sometidos a valoración fisiológica, un valor anormal de los índices basados en presión y flujo, tanto en condiciones de reposo como en hiperemia, fueron predictores independientes de riesgo de eventos clínicos adversos en el seguimiento. Así, un valor anormal de un índice de flujo presenta un valor pronóstico aditivo a los índices de presión, tanto en reposo como en hiperemia.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Prognostic Implications of Individual and Combinations of Resting and Hyperemic Coronary Pressure and Flow Parameters
JACC: Asia. 2023 Dec, 3 (6) 865–877