La arteria coronaria descendente anterior izquierda (ADA) representa una zona crítica para la intervención coronaria percutánea (ICP) con colocación de stents, debido a la gran área de miocardio abastecida y a la presencia de varias ramas en riesgo potencial de oclusión después de la implantación de los mismos. Además, frecuentemente se requieren stents largos lo que conlleva a una incidencia no desdeñable de fallo de la lesión objetivo (TLF). Los balones recubiertos de fármacos (DCB) son una opción de tratamiento establecida para la reestenosis intrastent y la enfermedad de pequeños vasos. Últimamente, se ha propuesto el uso de DCB solos o en combinación con DES, como parte de un enfoque híbrido, para reducir la carga de stent y superar las complicaciones asociadas incluso en vasos grandes; sin embargo, los datos clínicos que respaldan la seguridad y eficacia de dicho enfoque son escasos. El objetivo del presente estudio, realizado por Mauro Gitto y colaboradores, fue comparar los resultados clínicos de una estrategia de tratamiento basada en DCB para la revascularización de la ADA, en comparación con la ICP convencional solo con DES.

Estudio retrospectivo, observacional, realizado en 2 centros de Italia, en el que se incluyeron 147 pacientes consecutivos sometidos a ICP con implantación de DCB en ADA (segmentos SYNTAX 6, 7 u 8) desde mayo de 2018 hasta septiembre de 2022. El grupo de comparación fue una cohorte histórica de pacientes consecutivos sometidos a ICP de ADA con implante de DES contemporáneos de las dos mismas instituciones.

Endpoint primario: incidencia de TLF, definida como el conjunto de muerte cardíaca, infarto de miocardio (IM) del vaso objetivo y revascularización de la lesión objetivo (TLR), a los 2 años.

La edad media de los pacientes fue de 69.7±11.3 años, el 81.8% eran hombres y el 32.6% eran diabéticos. Los del grupo DCB tenían una proporción más alta de ICP previa (33.3% versus 22.5%; P=0.006) y presentaron con mayor frecuencia enfermedad de 3 vasos (27.9% versus 7.3%; P < 0.001), mientras que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40% (11.6% versus 23.3%; P=0.002) e involucramiento de ADA proximal (51.7% versus 73.8%; P < 0.001) fueron más comunes en el grupo DES. El uso de imágenes intravasculares (34% versus 17%; P < 0.001) y balones de corte (8.2% versus 0.6%; P < 0.001) fue mayor en los pacientes tratados con DCB.

En el grupo DCB, 43 pacientes (29.2%) fueron tratados solo con DCB y 104 (70.8%) con un enfoque híbrido; la longitud de los DCB fue mayor que la longitud del stent en el 55.1% de los casos. La incidencia acumulada de TLF a los 2 años no fue significativamente diferente entre los 2 grupos (DCB, 4.1% versus DES, 9.8%; hazard ratio, 0.51 [IC del 95%, 0.20–1.27]; P=0.15). Después de un emparejamiento por puntaje de propensión 1:1 que resultó en 139 pares emparejados, el tratamiento basado en DCB se asoció con un menor riesgo de TLF a los 2 años en comparación con la ICP solo con DES (hazard ratio, 0.2 [IC del 95%, 0.07–0.58]; P=0.003), principalmente impulsado por una menor necesidad de TLR.


Conclusiones
:

Un enfoque de tratamiento basado en el uso de DCB para la revascularización de la arteria descendente anterior en la enfermedad de novo difusa, permite reducir significativamente la carga de stent, lo que potencialmente limita el riesgo de TLF en el seguimiento a mediano plazo. Sin embargo se requieren ensayos aleatorizados de mayor escala para confirmar estos resultados.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Drug-Coated Balloon Angioplasty for De Novo Lesions on the Left Anterior Descending Artery
Circ Cardiovasc Interv. 2023;16:e013232. DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.123.013232