En pacientes cursando un síndrome coronario agudo (SCA), la revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) es una de las principales estrategias de abordaje terapéutico. En este contexto, vale destacar que el 60% dentro de este subgrupo de pacientes presentan enfermedad coronaria aterosclerótica con compromiso de múltiples vasos.

Diversos estudios han demostrado que, en el escenario clínico del SCA con elevación del segmento ST (SCACEST), la revascularización completa (del vaso culpable y vasos no culpables del evento índice) es superior a la revascularización solo del vaso culpable en términos de la ocurrencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) en el seguimiento, observándose resultados similares en el tratamiento del SCA sin elevación del ST (SCASEST). Así, para lograr la revascularización completa se puede realizar ATC tanto en el procedimiento índice (inmediata) o diferida (en etapas).

El objetivo del presente estudio realizado por Salvatore Brugaletta y colaboradores del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS, España) fue analizar el impacto clínico de realizar una revascularización completa inmediata, en relación a una estrategia de revascularización diferida, en pacientes con SCA y enfermedad de múltiples vasos.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta-análisis de la evidencia, incluyendo para el análisis estudios pertenecientes a las bases de datos PubMed y Scopus que analizaron las estrategias de revascularización completa y en etapas en pacientes con SCA y enfermedad de múltiples vasos. Se analizó como objetivo primario a la ocurrencia de MACE en el seguimiento. Como objetivos secundarios se analizó la ocurrencia de mortalidad por cualquier causa y por causa cardiovascular (CV), infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización no planificada, revascularización del vaso culpable (TVR) y trombosis del stent.

Se incluyeron para el análisis un total de 8 estudios (n=3559), con un tiempo promedio a la ATC en el subgrupo de revascularización diferida de 19.3 días y un seguimiento total promedio de 12.5 meses desde los procedimientos terapéuticos realizados. En términos del objetivo primario, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de MACE en el seguimiento entre ambas estrategias analizadas (inmediata vs. diferida. OR 0.74 [IC 95% 0.54-1.01]), como así tampoco se observaron diferencias significativas en relación a la ocurrencia muerte y trombosis del stent en el seguimiento.

La revascularización completa inmediata se asoció a una menor ocurrencia de IAM recurrente (OR 0.51 [IC 95% 0.34-0.76]), revascularizaciones no planificadas (OR 0.59 [IC 95% 0.43-0.80]), y TVR (OR 0.61 [IC 95% 0.45-0.84]), en relación a la estrategia de revascularización en etapas. A su vez, la revascularización inmediata se asoció a un menor volumen total de contraste utilizado, una menor duración total del procedimiento y a una duración total de la estadía hospitalaria más reducida, en relación a la estrategia de revascularización diferida, sin diferencias significativas en términos de eventos hemorrágicos.

Conclusiones:

En pacientes cursando un síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST, la revascularización completa inmediata (vaso culpable y no culpable del evento índice) no se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad y del combinado de eventos cardíacos adversos mayores, en relación a una estrategia de revascularización completa en etapas.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Immediate versus staged complete revascularization in acute coronary syndrome: A meta-analysis of randomized controlled trials
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2023.131397