El reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes portadores de una estenosis aórtica severa. En este contexto, contemplando que la evidencia científica avala la implementación del TAVI en pacientes más jóvenes y de bajo riesgo quirúrgico, es de vital importancia identificar cuáles son los potenciales eventos adversos asociados al procedimiento en esta población.

La realización de un TAVI en pacientes más jóvenes presenta como objetivos de interés lograr una reducción del mismatch prótesis-paciente en el seguimiento y facilitar el eventual acceso coronario luego del implante de la prótesis en posición aórtica. En este contexto, realizar el TAVI implantando la prótesis en forma aleatoria puede asociarse a una obstrucción de los ostiums coronarios impidiendo así el acceso de los mismos en el seguimiento, por lo que se ha desarrollado una técnica de alineamiento comisural (AC) a fin de favorecer un eventual procedimiento de acceso coronario.

El objetivo del presente estudio realizado por Nicole Carabetta y colaboradores de Magna Graecia University (Italia) fue analizar el impacto de las estrategias de AC en términos de una potencial obstrucción de los ostiums coronarios.

Se realizó con este propósito un meta-análisis de la evidencia, incluyendo estudios pertenecientes a las bases de datos PubMed, SCOPUS y DOAJ que hayan valorado las implicancias de cualquier técnica de AC durante un TAVI, analizando como objetivo primario a la ocurrencia de solapamiento severo de la prótesis sobre los ostiums coronarios o la falla en el acceso coronario en el seguimiento.

Se incluyeron un total de 4 estudios observacionales (n=891), dentro de los cuales 681 pacientes fueron sometidos a un TAVI con AC y 210 sin AC, respectivamente, siendo las prótesis valvulares protésicas analizadas la ACURATE neo y Evolut.

Mediante el análisis se observó que la realización de un TAVI con AC se asoció a una reducción del 72% del riesgo relativo de solapamiento de las prótesis valvulares frente a ostiums coronarios y accesos coronarios fallidos en el seguimiento. Así, se observó una ocurrencia del objetivo primario del 203% en el subgrupo de AC, en relación a un 73.3% de aquellos sin AC (RR 0.279 [IC95% 0.20-0.39]; p < 0.001). A su vez, mediante un análisis de sensibilidad no se observó asimetría en la distribución de la heterogeneidad de los datos obtenidos (I2=62%; p=0.022).

En términos de los resultados observados, no se evidenciaron interacciones estadísticamente significativas en relación a los factores asociados a las prótesis, como el tipo de dispositivo (p=0.795) o altura de los postes comisurales (p=0.795), ni en relación a factores asociados a los pacientes incluidos, como la edad (p=0.929), sexo (p=0.676), presencia concomitante de diabetes mellitus (p=0.925), enfermedad renal crónica (p=0.952) o puntuación de score STS (p=0.078).

Conclusiones:

En pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a un reemplazo valvular aórtico percutáneo, la realización de un alineamiento comisural se asoció a una reducción estadísticamente significativa del solapamiento de las comisuras del dispositivo con los ostiums coronarios y a una falla de acceso coronario en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Commissural alignment during TAVR reduces the risk of overlap to coronary ostia
DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2023.131572