La intervención coronaria percutánea (ICP) de las oclusiones totales crónicas (OTC) conlleva un mayor riesgo de complicaciones. Los vasos con OTC tienen mayor aporte de circulación colateral en comparación con los vasos afectados con enfermedad suboclusiva. Por lo tanto, la ICP de estas lesiones representa una intervención que posiblemente podría tener resultados diferentes y es por esto que requieren un estudio científico exclusivo para evaluar su eficacia. La fisiología coronaria nos permite documentar los cambios luego de la ICP exitosa, esto ha sido demostrado por diferentes métodos invasivos como reserva de flujo coronario (CFR) derivado de doppler, reserva de flujo fraccional (FFR) y métodos no invasivos como el PET. El objetivo de este estudio fue utilizar termodilución continua para documentar el cambio en el flujo coronario absoluto (FCA) luego de una ICP exitosa de una OTC.

Se trata de un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional para medir la recuperación del flujo sanguíneo coronario absoluto después de una ICP exitosa de OTC. Se incluyeron 119 pacientes iniciales, los cuales 106 (89%) tuvieron un procedimiento exitoso y en total, 81 pacientes completaron las evaluaciones fisiológicas después del procedimiento y en el seguimiento a 90 días.

Se midió FCA por el método de termodilución continua. Para ello, se utilizó una guía de presión/termistor (Pressure alambre X; Abbott Vascular), un catéter de infusión monorraíl (RayFlow; Hexacath) y un sistema de software dedicado (CoroFlow v3.01; Coroventis).

La edad media de los pacientes fue de 64±9 años, y el 81,5% eran de sexo masculino. Al 54% se les realizó prueba de isquemia y la carga isquémica media global del territorio de la OTC fue de 19,0±8,4%. La puntuación J-CTO fue ≥2 en el 63% de los pacientes. El flujo TIMI 3 posterior al procedimiento se logró en el 98% de los pacientes, y los restantes (2%) tenían flujo TIMI 2.

El FCA medio en el vaso de la OTC inmediatamente posterior al procedimiento y en el seguimiento fue de 149 ml/min y 201 ml/min, respectivamente (p<0,001). En un análisis por vaso, el cambio en el flujo absoluto medio fue el siguiente: coronaria derecha (CD) 47.0 ml/min (p<0,001); descendente anterior (DA) 45,5 ml/min (p<0,001); y circunfleja (CX) 39,5 ml/min (p=0,152). La mediana de la resistencia microvascular (Rmicro) en el procedimiento índice y en el seguimiento fue 453 WU y 370 WU, respectivamente (p<0,001). La mediana de FFR en el procedimiento índice y en el seguimiento fue de 0,84 y 0,86, respectivamente (p=0,0159).

No hubo factores anatómicos clínicamente significativos que fueran asociados con el cambio en el FCA. Específicamente, ni la complejidad de la lesión (puntuación J-CTO >2), ni una oclusión intrastent, ni el tipo o grado de flujo colateral. Los pacientes con cirugía de resvascularizacion miocárdica (CRM) previa (B=41,71, IC 95 %: 6,37-77,04; p=0,021), un filtrado glomerular (eGFR) mayor (B=0,62, IC 95 %: 0,09-1,16; p=0.023) y una estrategia de seguimiento extraplaca (p 0.021) fueron predictores de cambio en FCA.

Conclusiones:

Este estudio proporciona la cohorte contemporánea más grande de pacientes con OTC sometidos a mediciones de flujo coronario absoluto inmediatamente después de la ICP exitosa y en el seguimiento a corto plazo. Hay un aumento continuo del FCA y una reducción de la resistencia microvascular desde el inicio hasta el seguimiento a los 3 meses. Los pacientes con CRM previa y un TFGe superior presentaron un cambio mayor en el FCA, en comparación con los aspectos técnicos del procedimiento que predijeron un cambio menor.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Changes in absolute flow, myocardial resistance and FFR after chronic total occlusion percutaneous coronary intervention
DOI: 10.4244/EIJ-D-22-00694