La obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (LVOTO, por sus siglas en inglés) es un determinante importante de los síntomas en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH). La miectomía septal quirúrgica y la ablación septal con alcohol por catéter (ASA) se utilizan para tratar los síntomas refractarios al tratamiento. Aunque ambas modalidades se asocian con una supervivencia favorable a largo plazo, ASA ofrece el beneficio de una opción menos invasiva. Estudios previos que evalúan los predictores de resultados de ASA han demostrado una correlación entre el valor residual del gradiente del TSVI y la mortalidad a largo plazo. Sin embargo, existe una escasez de datos con respecto a cómo otros cambios en índices hemodinámicos, como la presión en aurícula izquierda (AI) y las presiones aórticas, pueden afectar los resultados de ASA. Este estudio, realizado por Mohamad S. Alabdaljabar y colaboradores, buscó evaluar parámetros hemodinámicos invasivos que pueden influir en los resultados después de ASA en pacientes con MCH.

Se trata de un estudio retrospectivo que incluyó 156 pacientes con MCH con LVOTO refractarios al tratamiento médico a los que se les realizó ASA en el Mayo Clinic (Rochester, MN). Se realizaron las siguientes mediciones invasivas antes y después de ASA: presiones aórticas (sistólica y diastólica), presiones del VI (sistólica, diastólica y telediastólica), presiones AI (A, V y media) y Gradiente pico-pico del TSVI (PTP).

Endpoint primario: supervivencia libre de mortalidad por todas las causas.

La edad media fue de 67,3±4,7 años con un 46,8% de sexo femenino. Solo el 1,9% de los pacientes había sido sometido a ASA previa. En la ecocardiografía transtorácica, el 67,3% de los pacientes tenía un gradiente en reposo del TSVI > 30 mmHg. El espesor septal fue de 19,2±3,7 mm. La mediana del número de arterias septales inyectadas fue 1 arteria (1–1), y la cantidad media de alcohol utilizada fue de 1,7±0,5 mL.

ASA dio como resultado cambios de presión estadísticamente significativos en todos los parámetros (onda a de AI, onda v de AI, presiones medias de AI; presiones sistólica y diastólica del VI, presiones aórticas sistólica y diastólica; y gradiente de PTP) excepto para la presión telediastólica del VI. El cambio porcentual más alto en la presión fue en el gradiente PTP (76,4%), seguido de la presión de onda v de AI (19,1%) y el PP (−17,9%). Todas las presiones de estudio disminuyeron después de ASA, con la excepción de las presiones aórticas (sistólica, diastólica y PP). Al inicio del estudio, la mediana de valores de la onda v AI y la presión media de AI fueron 28 y 19 mmHg, respectivamente. En cuanto al cambio porcentual de PP y gradiente del TSVI, se encontraron 19,3% (aumento) y 82% (reducción), respectivamente.

Al final de los 10 años de seguimiento, más del 50% de los pacientes estaban vivos. Los pacientes con valores basales más altos de presión media AI ≥ 19 mmHg presentaron peores resultados. El cambio porcentual en la onda v de AI y las presiones medias de AI post-ASA no fueron predictivas de supervivencia. Sin embargo, el cambio porcentual en PP (P=0,031) y el gradiente del TSVI (P < 0,001), si fueron predictivos de supervivencia. Pacientes con PP > que la mediana (19,3%) tuvieron mejores tasas de supervivencia en comparación con pacientes con aumento de PP ≤ que la mediana. Pacientes con reducción del gradiente del TSVI mayor que la mediana (82%) mejoraron las tasas de supervivencia en comparación con los pacientes con cambios en el gradiente del TSVI ≤ mediana.

Conclusiones:

En los pacientes con MCH, los cambios hemodinámicos post ablación septal con alcohol (presión media AI, porcentaje de disminución del gradiente del TSVI y aumento de la PP) fueron fuertes predictores de supervivencia libre de mortalidad por todas las causas a largo plazo y podrían ser útiles para orientar la toma de decisiones y determinar el éxito del procedimiento.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Hemodynamic Predictors of Outcome Following Alcohol Septal Ablation for Hypertrophic Obstructive Cardiomyopathy
Circ Cardiovasc Interv. 2023;16:e013068