Introducción: Las estenosis coronarias intermedias se definen como aquellas en la que el diámetro luminal se reduce en un 40-69%. La estimación visual de la gravedad de las obstrucciones intermedias es muy disímil entre distintos observadores. La identificación correcta de aquellas lesiones intermedias que causan isquemia miocárdica es esencial para garantizar los mejores resultados clínicos posibles. En pacientes con enfermedad de múltiples vasos, la estimación visual resultó inferior a la mediada por reserva fraccional de flujo (FFR).

La FFR se define como la relación entre la presión coronaria media distal y la presión aórtica media (Pd/Pa) durante hiperemia, comúnmente inducida por adenosina. Sin embargo, índices no hiperémicos como el ratio de ciclo completo en reposo (RFR) son métodos alternativos evitan los posibles efectos secundarios que conlleva la hiperemia como ángor, broncoespasmo y bradicardias. El objetivo de este estudio fue investigar el grado de concordancia entre la RFR y la RFF para indicar la necesidad de revascularización en pacientes con lesiones coronarias intermedias.

Materiales y métodos:

Diseño: Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico en Suecia, con datos provenientes del estudio SwedeHeart desde enero de 2020 a septiembre de 2021.

Se incluyeron pacientes a los cuales se les realizó evaluación funcional medida por FFR y RFR.

Se excluyeron los pacientes que solo se sometieron a angiografía, que no se sometieron a diagnóstico de ningún tipo, que se evaluaron con un método diagnóstico distinto de FFR o RFR, o para quienes solo se realizó la medición de RFR o FFR.

Método: La RFR se define como la ratio más baja entre la presión distal y la presión aórtica (Pd/Pa) durante todo el ciclo cardíaco y se mide en condiciones de reposo sin hiperemia inducida. El punto de corte es de 0.89.

El punto final primario fue la concordancia en la medición de la relevancia hemodinámica de las lesiones intermedias por ambos métodos (FFR y RFR) El grado de correlación entre FFR y RFR se analizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y la bondad de ajuste (coeficiente de determinación, R2) mediante un análisis de regresión lineal simple. Se realizó un análisis de curva ROC.

Resultados: Se incluyeron 143 pacientes, que aportaron información sobre 200 lesiones intermedias evaluadas tanto por FFR como por RFR. El 79% de los pacientes fueron de sexo masculino, con una edad promedio de 69 ± 10 años. El 30% presentaban antecedente de diabetes, con un 48% con antecedente de IAM. La indicación para la angiografía fue el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en el 21%, y angina estable en el 19%. El vaso más frecuentemente evaluado fue la arteria descendente anterior en el 49%. El promedio de FFR fue de 0.81 ± 0.09, y el de RFR fue de 0.88 ± 0.08. 44.5% de los pacientes tuvieron FFR positivo, y 47.5% de los pacientes tuvieron RFR positivo.

El análisis de regresión lineal mostró una fuerte relación lineal entre FFR y RFR (r=0.715, R2=0.511). El análisis de la curva ROC mostró un área bajo la curva (AUC) de 0.878 (IC del 95%: 0.829-0.928). La concordancia general entre FFR y RFR, utilizando el valor de corte único (RFR ≤ 0.89, FFR ≤ 0.80), fue del 79.0% para todas las lesiones.

Conclusión:

Se observó una fuerte correlación y un alto grado de concordancia en la determinación de la importancia de una estenosis entre RFR y FFR.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Resting Full-Cycle Ratio versus Fractional Flow Reserve: A SWEDEHEART-Registry-Based Comparison of Two Physiological Indexes for Assessing Coronary Stenosis Severity
J Interv Cardiol. 2023;2023:6461691