Introducción: La ubicación de las oclusiones totales crónicas (CTO) a nivel ostial se ha asociado con una menor tasa de éxito en estudios previos, debido fundamentalmente a la ambigüedad del extremo proximal del tapón, la falta de buen soporte guía anterógrado y la calcificación severa.

Las lesiones ostiales pueden dividirse en ostiales aórticas o de rama lateral. Las CTO aórticas ostiales se asocian con una expansión insuficiente del stent, retracción del stent o extensión significativa del stent hacia la aorta, lo que dificulta los intentos posteriores de PCI. Las lesiones ostiales de rama lateral también pueden ser desafiantes de recanalizar.

El objetivo de este trabajo es determinar los resultados en una población real de lesiones ostiales con oclusión total crónica.

Materiales y métodos:

Diseño: Estudio observacional retrospectivo multicéntrico en 35 centros de Estados Unidos y otros países (Canadá, Grecia, Rusia y Turquía) entre 2012 y 2022.

Las CTO coronarias se definieron como lesiones coronarias con flujo TIMI (Trombólisis en Infarto de Miocardio) de grado 0 de al menos 3 meses de duración. Se definió CTO como una lesión ostial si la ubicación del extremo proximal estaba dentro de 5 mm del ostium aortocoronario (ostial aórtica) o si el extremo de la oclusión de una rama lateral estaba dentro de 5 mm del ostium de la rama principal (ostial de rama lateral).

El punto final primario fue el éxito técnico, definido como la revascularización exitosa del CTO con una estenosis residual del diámetro < 30% dentro del segmento tratado y la restauración del flujo anterógrado TIMI de grado 3. El éxito procedimental se definió como el logro del éxito técnico sin ningún evento cardíaco adverso mayor (MACE) durante la hospitalización. Los MACE durante la hospitalización incluyeron muerte, infarto de miocardio, revascularización urgente del vaso objetivo, taponamiento o ACV.

Resultados: Las lesiones ostiales estuvieron presente en el 12% de todas las 8.788 CTOs. De todas las CTOs ostiales, el 68.1% eran aorto-ostiales y el 31.9% eran ostiales de rama lateral. En comparación con los pacientes con CTOs no ostiales, los pacientes con CTOs ostiales eran mayores y tenían mayores comorbilidades.

El vaso objetivo más común de las CTOs ostiales fue la coronaria derecha (63.7% vs 50.9%, P < 0.001). En comparación con las lesiones CTO no ostiales, las CTOs ostiales fueron más complejas, con puntajes J-CTO y PROGRESS CTO más altos, y tuvieron una mayor prevalencia de calcificación moderada a severa, tortuosidad moderada a severa, ambigüedad del extremo proximal, oclusión intrastent y fueron lesiones más largas y con diámetros mayores.

La recanalización anterógrada fue menos exitosa en las CTOs ostiales (38.6% vs 59.6%, P < 0.001), requiriendo con mayor frecuencia la vía retrógrada (32.4% vs 16.2%, P < 0.01).

Las tasas generales de éxito técnico (82.3% vs 86.2%; P=0.001) y éxito procedimental (80.6% vs 84.8%; P=0.001) fueron significativamente más bajas en las CTOs ostiales. La PCI de CTOs ostiales mostró una tendencia hacia una mayor incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) durante la hospitalización (2.6% vs. 1.8%; P=0.06), impulsada por una incidencia significativamente mayor de muerte en el hospital (0.9% vs 0.3%, P=0.002) y ACV (0.5% vs 0.1%, P=0.002).

En el análisis multivariable, la ubicación de la CTO ostial no se asoció de manera independiente con el éxito técnico (OR 1.03, IC del 95% 0.83-1.29, P=0.73). La ubicación de la CTO ostial no se asoció de manera independiente con MACE durante la hospitalización (1.15, IC del 95% 0.71-1.86, P=0.56) (Figura 3, panel B). Similares hallazgos fueron encontrados para las PCI de CTO de ramas laterales (menor éxito técnico y del procedimiento, mayor utilización de vía retrógrada).

Conclusiones:

La angioplastia de CTO ostiales está asociada con una mayor complejidad de la lesión y tasas más bajas de éxito técnico y procedimental. En comparación con las lesiones no ostiales, la PCI de CTOs ostiales se asocia con la necesidad frecuente de cruce retrógrado, una tendencia hacia una mayor incidencia de MACE durante la hospitalización, una mayor incidencia de muerte y ACV, un tiempo de procedimiento más largo y una mayor dosis de radiación. Sin embargo, al ajustar por variables clínicamente relevantes, la ubicación de CTO ostiales no se asoció de manera independiente con un menor éxito técnico.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Lesion Complexity and Procedural Outcomes Associated With Ostial Chronic Total Occlusions: Insights From the PROGRESS-CTO Registry
J Invas Card 2023;35:Epub July 13