En las últimas décadas, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes con estenosis aórtica severa (EAo) de diferentes subgrupos de riesgo. Así, mientras el TAVI se postuló en un principio como el tratamiento de elección para pacientes añosos de riesgo quirúrgico elevado/prohibitivo, en la actualidad se ha demostrado un beneficio en diferentes subgrupos de rango etario y aún en pacientes de riesgo quirúrgico intermedio/bajo.

Mientras que la mayor parte de la evidencia científica que avala la realización de un TAVI se fundamenta en el subgrupo de pacientes de intermedio/alto riesgo, hasta la fecha existe escasa evidencia disponible en relación al impacto del TAVI en pacientes de bajo riesgo con un seguimiento a mediano y largo plazo.

El objetivo del presente estudio realizado por John K. Forrest y colaboradores de Yale University School of Medicine (USA) fue analizar el impacto del TAVI, en términos de la ocurrencia de eventos clínicos y parámetros ecocardiográficos, en pacientes con EAo de bajo riesgo.

Se realizó con este propósito un análisis extendido de la cohorte de pacientes del estudio Evolut Low Risk, el cual incluyó pacientes con EAo de bajo riesgo los cuales fueron aleatorizados al tratamiento mediante un reemplazo valvular aórtico quirúrgico (CRVAo), o un TAVI mediante el implante de una prótesis autoexpandible supraanular, respectivamente. Se analizó como objetivo primario para el presente estudio la ocurrencia del combinado de muerte por cualquier causa y accidente cerebrovascular (ACV) discapacitante, con un periodo de seguimiento extendido a 3 años.

Se incluyeron un total de 1.414 pacientes (730 sometidos a un TAVI, 684 a CRVAo). La edad promedio de la población muestral fue de 74 años, con un 35% de sexo femenino y un promedio de score STS de 2.0±0.7% en el subgrupo TAVI, y de 1.9±0.7 para el subgrupo CRVAo, respectivamente. Así, a 3 años de seguimiento se observó una ocurrencia del objetivo primario combinado del 7.4% dentro del subgrupo TAVI, en relación a un 10.4% del subgrupo CRVAo (HR 0.70 [IC 95% 0.49-1.00]; test Log Rank p=0.051).

Los pacientes dentro del subgrupo de CRVAo presentaron una menor ocurrencia de PVL leve (20.3% vs. 2.5%), y de requerimiento de implante de un marcapasos definitivo (23.2% vs. 9.1%), con una diferencia estadísticamente significativa para ambas comparaciones en relación a aquellos sometidos a un TAVI (p < 0.001). Por contraparte, el subgrupo de pacientes TAVI presentaron un beneficio en términos de reducción de los gradientes transvalvulares aórticos, en relación al subgrupo CRVAo (gradiente medio TAVI 9.1 mmHg vs. 12.1 mmHg CRVAo; p < 0.001).

Conclusiones:

En pacientes portadores de una estenosis aórtica severa de bajo riesgo quirúrgico, el tratamiento mediante un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se asoció a una menor ocurrencia de muerte por todas las causas y accidente cerebrovascular discapacitante a 3 años de seguimiento, en relación a la cirugía de reemplazo valvular aórtico (CRVAo).

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: 3-Year Outcomes After Transcatheter or Surgical Aortic Valve Replacement in Low-Risk Patients With Aortic Stenosis
J Am Coll Cardiol. 2023 May, 81 (17) 1663–1674