La intervención coronaria percutánea (ICP) primaria es la estrategia de revascularización preferida para el tratamiento del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (SCACEST), siempre que esta se pueda lograr con prontitud. Los sistemas de salud regionales han sido desarrollados para proporcionar un acceso rápido a esta intervención y han contribuido a mejorar la supervivencia en pacientes con SCACEST. Sin embargo, las tasas de mortalidad siguen siendo altas (40%–50%) en los pacientes con SCACEST que se presentan con shock cardiogénico (SC). Directrices actuales recomiendan un tiempo objetivo del primer contacto médico (FMC) al dispositivo < 90 minutos para pacientes con SCACEST que se presentan en hospitales con capacidad de ICP y < 120 minutos para pacientes que se presentan en centros sin disponibilidad de realizar ICP. Sin embargo, en pacientes con shock cardiogénico, existe evidencia de que incluso tiempos más cortos que los recomendados se asocian con una mayor mortalidad. El objetivo de este estudio, realizado por Andrew Kochan y colaboradores, fue comparar los resultados intrahospitalarios en función de los tiempos del FMC-dispositivo entre pacientes con SCACEST con y sin shock cardiogénico tratados con ICP primaria.

Se trata de un estudio retrospectivo en el que se incluyeron 2.929 pacientes con SCACEST + ICP primaria del registro STEMI de Vancouver (Canadá), entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre 2020, y se los estratifica por presencia o ausencia de SC a la llegada al hospital.

Criterio de valoración primario: mortalidad intrahospitalaria.

Criterios de valoración secundarios: MACE intrahospitalario definido como un compuesto de mortalidad por todas las causas, paro cardíaco fatal o no fatal, insuficiencia cardíaca (IC), hemorragia intracerebral/accidente cerebrovascular (ACV) o reinfarto.

La edad media de los pacientes fue de 65,4 años y el 79,8% eran hombres. Del total de la muestra, 275 (9,4%) se presentaron con SC. En este grupo de pacientes fue más frecuente el antecedente de dislipemia, IM previo, IC previa, ICP o CABG previa, consumo reciente de cocaína e infarto anterior.

La mediana del tiempo FMC-dispositivo fue de 113,5 minutos para pacientes con SC y 103 minutos para pacientes sin SC. Tiempos de FMC-dispositivo más largos que las recomendaciones actuales ocurrieron en el 76,6% de los pacientes con SC versus 54,1% de pacientes sin SC (P < 0,001).

Los pacientes que presentaban SC tuvieron tasas significativamente más altas de mortalidad hospitalaria (41,1% frente a 1,9%, P < 0,001) y MACE intrahospitalario (81,1 % frente a 19,4 %, P < 0,001) que los pacientes sin SC. Cada componente del MACE fue significativamente más frecuente en el grupo con SC: paro cardíaco 58,3% frente a 7,5% (P < 0,001), reinfarto 1,8% frente a 0,5% (P=0,004), hemorragia intracerebral/ACV 6,9% frente a 1,2% (P < 0,001) e IC 65,3% frente a 12,3% (P < 0,001). De los 2.654 pacientes que se presentaron sin SC, 109 desarrollaron SC en el hospital. Después del análisis multivariable, el SC fue asociado con mayores probabilidades de mortalidad hospitalaria (odds ratio, 36.01, P < 0.001) y MACE (odds ratio, 14,23, p < 0,001). En los pacientes con SC y tiempos FMC-dispositivo entre 60 y 90 minutos, la mortalidad aumentó en un 4% al 7% por cada aumento de 10 minutos en tiempo FMC-dispositivo. En cambio en los pacientes sin SC, retrasos equivalentes en la reperfusión tuvieron un impacto mínimo en la mortalidad.

Conclusiones:

Este estudio sugiere que para reducir el riesgo de mortalidad y MACE intrahospitalario en los pacientes con SCACEST que se presentan con shock cardiogénico, los objetivos de tiempo FMC-dispositivo deben ser significativamente inferiores a los 90 minutos que recomiendan las guías actuales.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Reperfusion Delays and Outcomes Among Patients With ST-Segment–Elevation Myocardial Infarction With and Without Cardiogenic Shock
Circ Cardiovasc Interv 2023 Jun;16(6):e012810. doi: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.122.012810.