Diversos estudios han demostrado que, en pacientes portadores de enfermedad coronaria aterosclerótica, la presencia de calcificación del lecho vascular coronario se asocia a eventos clínicos adversos durante el seguimiento. Esta asociación podría explicarse no sólo por las dificultades técnicas al momento del implante del stent, sino también por la menor liberación y absorción de las drogas antireestenóticas y antiproliferativas en los stents contemporáneos.

Dado que la calcificación coronaria es un determinante de peor evolución clínica, es crucial su correcta identificación y caracterización para poder implementar medidas terapéuticas individualizadas. Así, entre otras técnicas no invasivas de detección, la tomografía computada no contrastada ha demostrado una elevada sensibilidad para cuantificar la densidad del calcio coronario (CAC), lo que la convierte en una herramienta atractiva para la estratificación del riesgo.

El objetivo del presente estudio realizado por Yuanqi Yong y colaboradores del Monash Health (Australia) fue analizar las implicancias clínicas de la CAC evaluada mediante tomografía computada no contrastada en pacientes asintomáticos.

Con este propósito, se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis de la evidencia, incluyendo estudios clínicos que hubieran documentado y reportado la CAC, así como la evolución clínica de pacientes asintomáticos en términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos, como el diagnóstico de enfermedad coronaria aterosclerótica en el seguimiento. Se efectuó un metaanálisis de los datos obtenidos a partir de un modelo de efectos aleatorios, y un análisis de subgrupos preespecificado a fin de evaluar el impacto de las estatinas en pacientes con eventos cardiovasculares o enfermedad cardiovascular diagnosticada.

Del total de estudios citados en las bases de datos médicas, sólo 5 estudios clínicos cumplieron con los criterios de inclusión, con el análisis de 6 cohortes de pacientes asintomáticos sometidos a una tomografía computada no contrastada. Así, en un total de 21.346 pacientes, se observó una ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos del 6,1% (n=1.309), con una mediana de seguimiento de entre 5,2 y 16,7 años.

Luego del ajuste preespecificado por potenciales factores de confusión, como parámetros clínicos o el volumen de calcio coronario, se observó que los pacientes con alta densidad de CAC presentaron una menor ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos en el seguimiento, en comparación con aquellos sin densidad elevada de calcio, con una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos (HR 0,80 por cada desvío estándar de densidad de calcio [IC95% 0,72-0,89]; p<0,01).

El efecto protector de la densidad de CAC en términos de eventos cardiovasculares adversos se mantuvo constante aun en el subgrupo de pacientes sin tratamiento con estatinas (HR 0,79 por cada desvío estándar de densidad de calcio [IC95% 0,70-0,89]; p<0,001), pero no se observó en pacientes bajo tratamiento concomitante con estatinas (HR 0,97 por cada desvío estándar de densidad de calcio [IC95% 0,77-1,22]; p=0,78).

 

Conclusiones
En pacientes asintomáticos, la determinación mediante tomografía computada no contrastada de una elevada densidad de calcio coronario se asocia a un beneficio clínico en términos de reducción de eventos cardiovasculares adversos durante el seguimiento.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Coronary Artery Calcium Density and Risk of Cardiovascular Events: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Cita: Yong Y, et al. J Am Coll Cardiol Img. 2025 Mar, 18 (3) 294–304.

Link al artículo original